jueves, 23 de abril de 2009

Comunicación y Sociedad

“Comunicación y sociedad: tres hipótesis”
Dominique Wolton




Una frase de este autor nos produjo un alerta en cuanto al tratamiento de las cuestiones referidas a este tema : “mantener distancia entre las palabras” . Pareciera que en el planteamiento de las tres hipótesis con respecto a la consideración de la comunicación en la sociedad insistiera en que el lector debe tratar de encontrar las variables que le permitan leer la realidad con parámetros que diluciden cuestiones fundamentales.
La 1ª hipótesis y la que denomina central es “La comunicación es la condición de la modernización” y plantea dos razones fundamentales, la primera centrada en los sentidos, detallados cronológicamente: el que se refiere a la “comunión” al “compartir” (año 1160 en adelante) y el otro sentido el de “transmisión- difusión” (año 1700 en adelante).; con respecto a ellos Wolton plantea el concepto de ambivalencia insuperable refiriéndose a la comunicación como “norma” en el sentido en que se comparte entre dos o más personas y a la comunicación como “función” en lo que se refiere al proceso de transmisión – difusión. La 2ª razón es la que denomina “de éxito” y es el vínculo de la comunicación y el modelo cultural occidental de la modernización. Esta primera hipótesis tiene tres consecuencias en la sociedad: a) comprender mejor el éxito de todas las técnicas de la comunicación b) la existencia de una dualidad estructural (normativo/funcional) y c) la comunicación es tan importante como la salud, la educación. Etc.
La hipótesis número 2 es “la comunicación apuesta a la sociedad individualista de masas” y considera tres dimensiones fundamentales: el individuo, la masa y la comunicación en simetría con la tecnología, la economía y la sociedad y las analiza a través de una ideología técnica y una ideología económica atravesadas por la libertad y la igualdad de los individuos. Las consecuencias están centradas en el carácter público del discurso del que hay que tomar distancia centrando la cuestión de la comunicación en una problemática generalista.
La hipótesis número tres “La inteligencia del público”: el público que consume tecnología es el mismo que elige a sus representantes, por lo tanto hay que tomar con pinzas los discursos que desvalorizan las elecciones del público y es aquí donde Wolton plantea las siguientes consecuencias: a)que “no existe la separación entre información y comunicación” b) que el carácter mundial de las técnicas no bastan para crear una comunicación mundial c) y que la dimensión universal de la comunicación no se agota con las lógicas de la mundialización y globalización: éstas dos son realidades mientras que la universalización es un valor.

A modo de reflexión

Entonces, y manteniendo las distancias entre las palabras, es necesario que como educadores tengamos en claro que la revolución en la comunicación permitió la modernización de la sociedad pero no por eso estamos hablando de una mejor sociedad, la revolución de la comunicación no hizo que estuviésemos “más comunicados”, estar más informados no es “estar más comunicados”
Quienes trabajamos en educación tenemos el deber de tener en claro que los objetos son comunicadores de mensajes y nos hablan con un lenguaje muy rico, nos informan del pasado al que pertenecieron, del nivel tecnológico y cultural de la sociedad que lo fabricó, del nivel económico de quienes lo usaban, de su status social. Los objetos son portadores de significados sociales, de una jerarquía de valores tanto sociales como culturales, su mensaje se manifiesta en la forma, en el color, su ubicación en el espacio, los materiales, etc.
La evolución de los conocimientos sobre los materiales producidos hasta el momento, ponen de manifiesto la fuerte incidencia que en la actividad del hombre han tenido y tienen sobre la materia, manipulándola y transformándola. Las aplicaciones dadas a los materiales están en función de las necesidades que satisfacen y éstas, de los modelos de vida de una determinada sociedad. Este tipo de reflexión abre la puerta para el tratamiento, en la escuela, de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y los requerimientos sociales. La escuela debe tener en claro que la tecnología tiene un tipo de relación con el ocio y los servicios y una muy distinta con la educación , la salud, la justicia, etc. A éstas últimas les cuesta subir una montaña mucho más alta para alcanzar los niveles que la tecnología desarrolla en juegos y divertimentos.

2 comentarios:

  1. Me parece que no le das tanta importancia a la hipótesis número 2, sin embargo, Wolton la retoma en capítulos posteriores. Por eso la considero igual de importante que la central y sugiero ampliarla un poco.
    El autor explica que en la sociedad existen sectores mas liberales (sean los dueños de las industrias, propietarios, funcionarios, autoridades, etc) que luchan por una libertad individual. Al mismo tiempo que existe un sector mas socialista que lucha por la igualdad (se me viene a la mente las luchas de NI UNA MENOS). Estos sectores están en constante conflicto y utilizan la comunicación. Tanto la funcional para la distribución de la fuerza de las masas a través del discurso y la difusión, como la normativa, para manejar democráticamente esas masas.
    Ahora bien, estamos hablando de 3 dimensiones en forma de pirámide: la comunicación en la punta y en sus bases el individuo y las masas.
    Como dijimos en la hipótesis n° 1 que la comunicación es condición de la modernidad, las dimensiones de la sociedad individualista de masas se encuentra en similitud con las dimensiones de la modernidad: sociedad en la punta y en las bases la economía y la tecnología.
    Por esta razón Wolton plantea que no existe teoría de comunicación, sin teoría de sociedad. Ambas se encuentran en paralelo y conectadas y sus bases (el individuo, las masas, la tecnología, el mercado y el consumo) permiten su desarrollo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar