Hace 15 años
viernes, 26 de junio de 2009
Proyecto "1976 - 1983 ...época de desaparicones"
Proyecto final de la cátedra Tecnología Educativa (hacer clic aquì)
lunes, 1 de junio de 2009
Narrativa Audiovisual
Las imágenes producen placer, disfrute, tienen efectos poderosos y son una fuente muy valiosa para generar aprendizajes.
A mirar se aprende y se enseña.
Hacer clic en imágenes para ver el video de Narrativa Audiovisual
lunes, 27 de abril de 2009
Y el docente... ¿Dónde está?
Nuevas reformulaciones del rol docente... gestor de nuevos conocimientos"

Vivimos en un entorno de información que recubre y entremezcla saberes múltiples y formas muy diversas de aprender, a la vez que se halla fuertemente descentrado en relación al sistema educativo que aun nos rige organizado en torno a la escuela y el libro.
De ahí que una transformación en los modos de circulación del saber (J.Rifkin, H.1Fischer), como la que estamos viviendo, es una de las más profundas transformaciones que puede sufrir una sociedad.
El saber puede circular por fuera de los lugares sagrados que antes lo detentaban y de las figuras sociales que lo administraban. La escuela está dejando de ser el único lugar de legitimación ya que hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales, difusos y descentralizados, siendo éste uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo. Esto pone a la escuela a la defensiva, generando en ella la construcción de una idea negativa y moralista de todo lo que desde el ecosistema comunicativo de los medios y las tecnologías de comunicación e información la cuestionan en profundidad.
Los nuevos saberes remiten a nuevas figuras de razón que nos interpelan desde la tecnicidad. Con el computador estamos ante un nuevo tipo de tecnicidad que posibilita el procesamiento de informaciones y cuya materia prima son abstracciones y símbolos, lo que inaugura una nueva aleación de cerebro e información que sustituye a la tradicional relación del cuerpo con la máquina. Además las redes informáticas al transformar nuestra relación con el espacio y el lugar movilizan figuras de un saber que escapa a la razón dualista con la que estamos habituados a pensar la técnica (F.Boncano), pues se trata de movimientos que son a la vez de integración y de exclusión, de desterritorialización y relocalización, nicho en el que interactúan y se entremezclan lógicas y temporalidades tan diversas como las que entrelazan en el hipertexto las sonoridades del relato oral con las intertextualidades de la escritura y las intermedialidades del audiovisual.
Una de las más claras señales de la hondura del cambio en las relaciones entre cultura, tecnología y comunicación, se halla en la reintegración cultural de la dimensión separada y minusvalorada por la racionalidad dominante en Occidente desde la invención de la escritura y el discurso lógico, esto es la del mundo de los sonidos y las imágenes relegado al ámbito de las emociones y las expresiones. Al trabajar interactivamente con sonidos, imágenes y textos escritos, el hipertexto hibrida la densidad simbólica con la abstracción numérica haciendo reencontrarse las dos, hasta ahora «opuestas», partes del cerebro (F.Varela, E. Thompson y E.Rosch). De ahí que de mediador universal del saber, el número esté pasando a ser mediación técnica del hacer estético, lo que a su vez revela el paso de la primacía sensorio-motriz a la sensorio simbólica.
Es entonces necesario que el docente transforme su rol de “transmisor de conocimiento” en “gestor de conocimiento”
El término gestión nos indica que debe existir una coordinación de todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos, implica amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.
Retomando la idea de Manuel Castells de ubicuidad de la creación del conocimiento, es necesario generar espacios de intercambio y comunicación entre personas con distintos conocimientos. El conocimiento deja de ser individual y pasa a ser colectivo, creado socialmente.
Si en este marco conceptual pensamos en la relación del docente con sus pares, podemos imaginarnos las potencialidades que implica crear espacios colaborativos de trabajo que enriquezcan las prácticas de todos. Se trata de aunar los aportes del conocimiento individual de cada docente, puestos en conjunto para generar proyectos de trabajo común.
Pero también podemos pensar en el rol del docente en interacción con los alumnos. Aquí es donde el término “gestión” alcanza su mayor relevancia. En este contexto, el docente debe ser el encargado de conducir el proyecto áulico hacia el logro de los objetivos establecidos; de guiar el proceso de intercambio entre los estudiantes, de facilitar las herramientas necesarias para conducir hacia la construcción colectiva de nuevos conocimientos. Implica poner en práctica estrategias para acceder a la información, poder interpretarla, decodificarla, recombinarla, utilizarla para producir conocimiento.
Y es aquí donde el cambio del rol docente se hace palpable; de la visión tradicional del docente como transmisor de conocimiento pasamos a una visión del docente como facilitador, guía, orientador. Un docente que se baja del “pedestal del saber” y se constituye como un “puente”.
Y esto no significa la reducción del rol docente a la de un simple “mediador”. El docente sigue siendo la bisagra del sistema educativo: es quien genera el vínculo con los estudiantes, quien los motiva para acceder a determinados conocimientos que se convierten en aprendizajes gracias a las herramientas facilitadoras que les brindan y el intercambio en la tarea pedagógica. Los alumnos ya conocen las tecnologías de la información y la comunicación, incluso dominan su uso en algunos casos con mayores conocimientos que los adultos, pero necesitan que se los encuadre y se los oriente en su uso.
El rol del docente en la Sociedad de la Información deberá ser la de un profesional comprometido con la educación que deberá actuar, en consecuencia, preparando a las nuevas generaciones para convivir con las tecnologías de la información y la comunicación desde una formación que promueva la participación y reflexión crítica en su uso e interpretación. No podemos seguir enseñando a las generaciones del futuro con las herramientas que formaron parte de nuestro pasado.

Los nuevos saberes remiten a nuevas figuras de razón que nos interpelan desde la tecnicidad. Con el computador estamos ante un nuevo tipo de tecnicidad que posibilita el procesamiento de informaciones y cuya materia prima son abstracciones y símbolos, lo que inaugura una nueva aleación de cerebro e información que sustituye a la tradicional relación del cuerpo con la máquina. Además las redes informáticas al transformar nuestra relación con el espacio y el lugar movilizan figuras de un saber que escapa a la razón dualista con la que estamos habituados a pensar la técnica (F.Boncano), pues se trata de movimientos que son a la vez de integración y de exclusión, de desterritorialización y relocalización, nicho en el que interactúan y se entremezclan lógicas y temporalidades tan diversas como las que entrelazan en el hipertexto las sonoridades del relato oral con las intertextualidades de la escritura y las intermedialidades del audiovisual.
El término gestión nos indica que debe existir una coordinación de todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos, implica amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.
Y esto no significa la reducción del rol docente a la de un simple “mediador”. El docente sigue siendo la bisagra del sistema educativo: es quien genera el vínculo con los estudiantes, quien los motiva para acceder a determinados conocimientos que se convierten en aprendizajes gracias a las herramientas facilitadoras que les brindan y el intercambio en la tarea pedagógica. Los alumnos ya conocen las tecnologías de la información y la comunicación, incluso dominan su uso en algunos casos con mayores conocimientos que los adultos, pero necesitan que se los encuadre y se los oriente en su uso.
Educar.... en la nueva Sociedad
Fábula de los tres hermanos resume la relación entre la sociedad de la información y la comunicación y la sociedad del conocimiento. Para la escuela el desafío está en la mirada, ni tan lejana que no logre anclar en las realidades del futuro que es posible traer al presente, ni en el suelo, en el pasado, que nos construyó como sistema que detentó y pretende continuar con la función de distribuir el conocimiento. Quizás la clave está en que el sistema educativo se sumerja de cabeza con los ojos bien abiertos, la mente alerta y la disposición permanente a renovar las prácticas de manera de transformar el “hacer educativo” en una actividad selectiva, reflexiva y crítica.
domingo, 26 de abril de 2009
La escuela Hoy......
¿Cuál es el rol del docente?.. ¿y el docente desaparece o…… se transforma?
En estos últimos tiempo la idea de alfabetización a dado un giro de 180º, a partir de una inserción de los individuos en un mundo con mayores desafíos ante la convivencia de diversos soportes para la escritura: el papel y las pantallas. Creemos que como docentes caemos en el error de tomar posturas extremas en cuanto al impacto y las responsabilidades de las nuevas tecnologías. Nuestro accionar debe ser reflexivo, independientemente del recurso que se utilice, de los modos en que se acceda a la información y al conocimiento, si somos capaces de a abrir una nueva ventana relacionadas con la lectura o la escritura nuestro humilde rol de mediadores se habrá cumplido.
Los cambios sociales constituyen una realidad que no es ajena al sistema educativo. En la nueva Sociedad del conocimiento se esta desarrollando un estilo de pensamiento que tiene como estrategias cognitivas la repuesta rápida, el ensayo y el error, el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas. Exige la incorporación continua de nuevos conocimientos, habilidades instrumentales y pautas de conductas en el ámbito personal, social y laboral.
En esta sociedad compleja, la escuela como institución social, se debate en tiempos de fluidez y tiempos de solidez, donde en el fenómeno educativo aparece una serie de dualidades: (homogeneidad/heterogeneidad- saber científico/practico- verdades absolutas/verdades relativas, etc)
La escuela debe enseñar cultura, la que permite que cada persona reflexione sobre su vida y su destino. Debemos aceptar que los niños y adolescentes cada vez saben más, pero no gracias al curriculum oficial sino, que aprenden mas cosa fuera de la escuela.
La presencia de las TIC, cada vez tiene más relevancia en nuestro bagaje cultural. Por ello uno de los retos de la escuela consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Debemos educar para la sociedad del conocimiento, no se puede educar para y mediante la sociedad del conocimiento con modelos organizativos del pasado. Debemos abandonar la idea de que el alumno debe saber todo al
salir de la escuela, lo importante es que las cosas las aprenda en el momento adecuado pero para ello debe estar preparado y saber como aprenderlas. No se trata de enseñar con o a través de la tecnología sino que la escuela se ve desafiada a enseñar para una sociedad que es modificada por los avances de la tecnología.
Se ha desmitificado el “mito” de que el profesor lo sabe todo, por el profesor que aprende con los estudiantes en una planificación abierta y flexible a las circunstancias del desarrollo y a las caracterisiticas de sus alumnos.
Para lograr estos cambios el docente debe asumir la complejidad de sus prácticas, debe ser un investigador en sus prácticas mejorarlas para propiciar aprendizajes significativos en una verdadera mediación entre la experiencia de los alumnos, la información existente, los modernos soportes y la producción colectiva de nuevos conocimientos.
Síntesis de la Revista Educando. “para la cohesión social” . Articulo Pensar la escuela hoy. Año 7. Villa Maria. Marzo 2009

Síntesis de la Revista Educando. “para la cohesión social” . Articulo Pensar la escuela hoy. Año 7. Villa Maria. Marzo 2009
viernes, 24 de abril de 2009
jueves, 23 de abril de 2009
Comunicación y Sociedad
“Comunicación y sociedad: tres hipótesis”
Dominique Wolton
Dominique Wolton
La hipótesis número 2 es “la comunicación apuesta a la sociedad individualista de masas” y considera tres dimensiones fundamentales: el individuo, la masa y la comunicación en simetría con la tecnología, la economía y la sociedad y las analiza a través de una ideología técnica y una ideología económica atravesadas por la libertad y la igualdad de los individuos. Las consecuencias están centradas en el carácter público del discurso del que hay que tomar distancia centrando la cuestión de la comunicación en una problemática generalista.
A modo de reflexión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)